sabato 26 febbraio 2011

Enrique de Aragón

Hoy quiero hablarles de Enrique de Villena.

Esta es su imagen (tal vez sujeta a copyright, tomada de google )
Enrique de Aragón conocido como Enrique de Villena, aparentemente, fue el primer traductor de la Eneida a una lengua romance. Aquí aparecen algunas de sus obras.
No solo tradujo sino que fue uno de los primeros prosistas españoles del siglo XV, se ha discutido también si escribió poesía y drama además se piensa que ejerció una gran influencia en la producción de muchos de los escritores humorísticos españoles posteriores.
En la internet hay mucha información sobre él. Aquí por ejemplo está su historia.

En cuanto a su método de traducción dice Ruiz Casanova lo siguiente: (página 100, Historia de la traducción, Madrid cátedra, 2000):
Enrique de Villena se considera el primer traductor de la Eneida a una lengua romance, y alude a traducciones parciales o frustradas al italiano, el catalán o el francés.
La traducción fue realizada entre septiembre de 1427 y octubre del año siguiente, según dice su autor, pues al parecer y siempre según el relato de éste también hizo en esta época la traducción de la Comedia, la Retórica de Cicerón y algunas obras menores y epístolas latinas de las que no se tiene constancia hoy día`.
El libro fue distribuido en un total de 346 capítulos, que, sumados a los 20 párrafos del Proemio, daban 366, «uno para cada día del año»

Villena dice de su método de traducción lo siguiente:

En la presente traslación tove tal manera, que non de palabra a palabra, ne por la orden de las palabras que están en el oreginal latino; mas de palabra a palabra segund el entendimiento y por la orden que mejor suena, siquiere parece, en la vulgar lengua: en tal guisa que alguna cosa
non es dexada o pospuesta, siquiere obmetida, de lo contenido en su oreginal, antes aquí es mejor
declarada, y será mejor entendida por algunas expresiones que pongo acullá subintelectas, siquiere imprícitas, o escuro puestas, segund claramente verá el que ambas las lenguas latina e vulgar supíere, y ubiere el oreginal con esta traslación comparado. Esto fize porque sea más tractable, y mejor entendido, e con menos estudio y trabajo.
(El texto ha sido reproducido por Pellicer y Saforcada, op. cit., pág. 69; Menéndez Pelayo, op. cit., 1, pág. 145, y J. C. Santoyo, Teoría y crítica de la traducción: Antología, ed. cit., pág. 32, entre otros, En ed. cit., 11, pág. 28.Ruiz Casanaova página 100)



¿Qué significado tiene para usted este texto?
¿Podría enumerar las características que Villena señala?

2 commenti:

Unknown ha detto...

PARA MI EL CONDE DE VILLENA QUIERE DECIR AL LECTOR QUE LA SUYA NO ES PROPIAMENTE UNA TRADUCCION, NO SOLO PORQUE NO ES LITERAL, OSEA PALABRA POR PALABRA, O PORQUE NO SIGUE EL ORDEN DE LAS PALABRAS DEL TEXTO DE PARTIDA, SINO PORQUE DEJA IMPLICITAS ALGUNAS COSAS QUE QUIERE OMITIR PARA QUE SALGAN A LA VISTA OTRAS QUE EL TRADUCTOR IDENTIFICA COMO MAS IMPORTANTES PARA DESTACAR LA ATENCION DEL LECTOR. Secondi Marta

sara ha detto...

EN MI OPINIÓN, ENRIQUE DE VILLENA DICE QUE LA TRADUCCIÓN SE HACE SEGÚN EL ENTENDIMIENTO Y NO PALABRA POR PALABRA, DE TAL MANERA QUE NO SERÁ UNA TRADUCCIÓN LITERAL, SINO UNA TRADUCCIÓN LIBRE QUE NO RESPECTA TAN ESTRICTAMENTE EL TENTO EN LENGUA DE PARTIDA.....SARA PAZZETTA.