sabato 26 febbraio 2011

Enrique de Aragón

Hoy quiero hablarles de Enrique de Villena.

Esta es su imagen (tal vez sujeta a copyright, tomada de google )
Enrique de Aragón conocido como Enrique de Villena, aparentemente, fue el primer traductor de la Eneida a una lengua romance. Aquí aparecen algunas de sus obras.
No solo tradujo sino que fue uno de los primeros prosistas españoles del siglo XV, se ha discutido también si escribió poesía y drama además se piensa que ejerció una gran influencia en la producción de muchos de los escritores humorísticos españoles posteriores.
En la internet hay mucha información sobre él. Aquí por ejemplo está su historia.

En cuanto a su método de traducción dice Ruiz Casanova lo siguiente: (página 100, Historia de la traducción, Madrid cátedra, 2000):
Enrique de Villena se considera el primer traductor de la Eneida a una lengua romance, y alude a traducciones parciales o frustradas al italiano, el catalán o el francés.
La traducción fue realizada entre septiembre de 1427 y octubre del año siguiente, según dice su autor, pues al parecer y siempre según el relato de éste también hizo en esta época la traducción de la Comedia, la Retórica de Cicerón y algunas obras menores y epístolas latinas de las que no se tiene constancia hoy día`.
El libro fue distribuido en un total de 346 capítulos, que, sumados a los 20 párrafos del Proemio, daban 366, «uno para cada día del año»

Villena dice de su método de traducción lo siguiente:

En la presente traslación tove tal manera, que non de palabra a palabra, ne por la orden de las palabras que están en el oreginal latino; mas de palabra a palabra segund el entendimiento y por la orden que mejor suena, siquiere parece, en la vulgar lengua: en tal guisa que alguna cosa
non es dexada o pospuesta, siquiere obmetida, de lo contenido en su oreginal, antes aquí es mejor
declarada, y será mejor entendida por algunas expresiones que pongo acullá subintelectas, siquiere imprícitas, o escuro puestas, segund claramente verá el que ambas las lenguas latina e vulgar supíere, y ubiere el oreginal con esta traslación comparado. Esto fize porque sea más tractable, y mejor entendido, e con menos estudio y trabajo.
(El texto ha sido reproducido por Pellicer y Saforcada, op. cit., pág. 69; Menéndez Pelayo, op. cit., 1, pág. 145, y J. C. Santoyo, Teoría y crítica de la traducción: Antología, ed. cit., pág. 32, entre otros, En ed. cit., 11, pág. 28.Ruiz Casanaova página 100)



¿Qué significado tiene para usted este texto?
¿Podría enumerar las características que Villena señala?

lunedì 14 febbraio 2011

Captatio benevolentiae

Quería hablarles hoy de un término recurrente en nuestro curso. «Captatio benevolentiae»
Podriamos decir que« captatio benevolentiae» se refiere a una estratagema literaria, oral o escrita para captar o capturar la buena voluntad del destinatario, oyente, o lector de un texto. Los libros medievales contenían en el prólogo o proemio una « captatio benevolentiae».
Una curiosidad es que hoy en día en inglés, la expresión parece tener cierta connotación negativa, de manipulación.
Cito algunas Captatio Benvolentia

Cervantes en Don Quijote:
“Desocupado lector: sin juramento me podrás creer que quisiera que este libro, como hijo del entendimiento, fuera el más hermoso, el más gallardo y más discreto que pudiera imaginarse. Pero no he podido yo contravenir al orden de naturaleza, que en ella cada cosa engendra su semejante. Y, así, ¿qué podía engendrar el estéril y mal cultivado ingenio mío, sino la historia de un hijo seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios y nunca imaginados de otro alguno, bien como quien se engendró en una cárcel, donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación?”

Otro ejemplo, lo cita nuestro autor Ruiz Casanova en la página 99 de su libro “Aproximación a una historia de la traducción en España”.

“Maguer la rudicia e insufiçiençia mías non consintiesen tan elevada materia a las usadas humiliar palabras, nin equivalentes fallar vocablos en la romançial texedura para expremir aquellos angélicos conçebimientos virgilianos, con todo esto, tan prompta era la voluntad a vuestro futuro mandado, que ya esperava lo que fuese por vós, señor, injuncto.”
(E. de Villena Obras completas II ed. Cit. Página 5).

¿Qué significa este texto? Pueden ponerlo en los comentarios…